En este número monográfico profundizamos en las oportunidades para la escalada que ofrece la sierra de La Cabrera, con agujas de granito en las que se despliegan múltiples fisuras para la escalada tradicional, así como placas de adherencia y muros verticales.
Aunque lo más conocido de esta sierra es la escalada en el Pico de la Miel, su pared más representativa y a la que dedicamos un amplio artículo histórico, sus posibilidades para la escalada son mucho más amplias.
Con la intención de espolear la curiosidad y mostrar su variedad, hemos hecho una selección de vías en distintos riscos y agujas, que nos presentan sus propios aperturistas.
Esta es la lista de riscos, vías y aperturistas incluidos:
- Risco de la Ladera o del Fraile, con una de sus vías más repetidas, la Ramoni, a cargo de Domingo Sánchez Maceta. - El Cancho Largo, o Pajarito por su reconocible forma, lo recorremos con Lorenzo Borrero y su vía Cíclope. - En el Cancho Gordo os animamos a repetir una reciente liberación: Traya, abierta por Andrés Moreno. - El Atisbadero y el risco de Venus nos lo presenta Fernando Cobo con sus vías Aquiles y Pericles. - Selección de escaladas en la Fortaleza, el Cancho del Rayo, los Alquimistas y la Aguja de Solano, realizada por Gabi Martín. - Cancho de la Bola con el marcado Espolón de los pájaros, por el pionero Gustavo Cuevas. - A la solitaria Aguja del Pornoso nos lleva José Maya con su ruta Jimi Hendrix. - En la Aguja de los Tres Amigos mostramos la evolución de sus difíciles vías de la pared Este. - El asiduo a la zona Uge García aporta su visión sobre la escalada en la serranía. - En la Aguja de los Tejos o Sin Nombre, Rodrigo Sánchez nos desvela una imprescindible trilogía. - Aguja del Murciélago con Julio Marina Julito que nos habla de sus vías Álex y Berta. - En la Torre de Casares descubrimos el buen trabajo del GREIM de Riaza. - Con el Puro conocemos a Carlos Barba Trompeta y su Corazón de Trueno.
De cada uno de estos riscos y agujas incluimos un croquis actualizado con la vía seleccionada y los datos prácticos (acceso, regulación, orientación, material necesario, etc), así como una entrevista con sus aperturistas.
Además, contamos con artículos realizados por otras voces imprescindibles de la zona, que han contribuido a su desarrollo, como son Curro González (principal artífice de este número) y Uge García, así como una entrevista con el escalador local Raúl Redondo.
También encontraréis una guía práctica con todos los datos necesarios para disfrutar de la escalada en La Cabrera, poniendo especial atención al tema de las regulaciones por nidificación (en muchos de los riscos está restringida la escalada entre enero y julio).
Un monográfico imprescindible para conocer y redescubrir esta serranía, una de las mejores escuelas de fisura de toda la geografía española.