Este libro que tienes en tus manos intenta ser una guía de campo de carácter práctico para conocer las rocas de las que están hechos los monumentos a lo largo del Camino de Santiago en Galicia. Con ella queremos ofrecer otra perspectiva diferente del patrimonio natural y cultural. Nuestro objetivo es que conozcas las principales rocas que forman el sustrato y ?las piedras del camino? de esta zona de Galicia. Pero no solo eso, sino también los principales procesos geológicos que les dieron lugar y, sobre todo, cómo influyen en la formación del paisaje que vemos y en el uso que de ellas hicieron los arquitectos, canteros y constructores de esos monumentos históricos. Pretendemos que esta guía ayude a comprender y valorar la importancia de los recursos naturales, el patrimonio geológico y la geodiversidad. Como los caminantes y peregrinos son los que irremediablemente observan, pisan y tocan estas rocas, la guía está especialmente dirigida a ellos. Pero también puede ser de utilidad para los estudiosos y profesionales de la restauración de monumentos que estén interesados en localizar la composición y procedencia de los materiales utilizados en la construcción de un edificio o monumento determinado. Es muy probable que estos últimos tengan ya superados algunos de los conceptos que tratamos de explicar de forma sencilla para los que empiezan a interesarse por la geología, pero no por ello hemos querido dejar de aprovechar la oportunidad para hacer difusión y animar a los recién llegados a aprender más.
Somos conscientes de que la geología suele ser la hermana olvidada de las ciencias. Por eso queremos aportar una visión de cercanía y que la persona interesada compruebe cómo cualquier camino que se introduce en su entorno más cercano ofrece sobrados ejemplos para observar los procesos geológicos en acción. Alteración o meteorización de las rocas, erosión y transporte del sedimento, los procesos geológicos no siempre son tan espectaculares como nos los muestran los documentales de televisión, o como aparecen en las noticias cuando hay desastres naturales, pero están ahí, a nuestro lado, insistiendo en su continuo quehacer.
El sustrato que pisamos esconde información sobre la evolución geológica de millones de años a la que ha estado sometido. En el alfoz o entorno del Camino de Santiago existen numerosos lugares en los que podemos aprender sobre esta historia y descifrar sus secretos. Para ello, en esta guía describimos las rocas que forman los monumentos y su relación con las canteras y el sustrato del entorno, aportando una visión general de los principales aspectos de la geología gallega.
A pesar del clima atlántico que facilita la colonización y estabilización de las laderas por la vegetación, con frecuencia podemos ver espectaculares cortes geológicos a lo largo de los caminos y carreteras, o impresionantes paisajes que nos llaman la atención mucho más que el mejor anuncio publicitario. Sin embargo, la mayoría de nuestras carreteras no están diseñadas para poder detenerse a observar el paisaje o acercarnos al corte del terreno que se ve en las trincheras y taludes. La mentalidad tradicional en el diseño de la infraestructura viaria ha sido la de primar la funcionalidad en el transporte y reducir riesgos y costes. Muy raramente se considera el valor pedagógico y de disfrute del entorno, que en consecuencia queda desaprovechado. Esperamos que esta guía sirva también para animar a nuestros políticos y gestores a potenciar el diseño, señalización y divulgación de pequeñas infraestructuras (aparcamientos y paneles explicativos) que faciliten el aprovechamiento de los recursos didácticos que nos ofrece la geodiversidad y el patrimonio geológico gallego.